
Son parte de la iniciativa que impulsan el Ministerio de Salud y la Municipalidad, junto a instituciones locales, en el marco de City Cáncer Challenge, la organización que eligió a Rosario como la primera ciudad del país para acompañar procesos de mejora en la atención de pacientes con cáncer.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, a través de su Agencia Provincial de Control del Cáncer, junto a la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y City Cáncer Challenge (C/Can), presentaron este miércoles los proyectos diseñados para transformar la atención oncológica en la ciudad de Rosario. Este lanzamiento marca un hito en el proceso iniciado cuando Rosario fue seleccionada como la primera ciudad del país, y una de las 16 en el mundo, en sumarse a esta red.
Para formular estos proyectos participaron más de 100 profesionales de la salud, 30 instituciones públicas y privadas, seis organizaciones y 750 pacientes. En conjunto, elaboraron diagnósticos y propuestas en ejes priorizados como gestión y sistemas de información, oncología pediátrica, calidad, acceso, radiología y medicina nuclear, patología anatómica, cirugía, cuidados paliativos y enfermería oncológica, entre otros.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó que estos avances se presentan “a partir del trabajo de una mesa intersectorial, que muchas veces es difícil de armar, con expertos que aportan su mirada para la implementación”. En ese sentido, subrayó que “cuando el contexto nacional va por otro camino, la Provincia de Santa Fe asegura y garantiza todo lo que requieran los pacientes con diagnósticos de cáncer. En estos dos años de gestión del gobernador Maximiliano Pullaro cubrimos todas las faltantes de medicamentos oncológicos, incluyendo los de alto precio, para que a nadie le falte su medicación”.
Finalmente, valoró “el trabajo conjunto con la Municipalidad, con el gobernador y con el intendente, que brindan acompañamiento oficial para que tengamos resultados a corto y largo plazo”, y resaltó que “si bien está enmarcado en la ciudad de Rosario, este proyecto abarca una región, porque muchas personas con cáncer se atienden aquí, en el ámbito público y privado”.
De cuántos a quienes
Por su parte, el intendente Pablo Javkin sostuvo que “Rosario tiene una gran virtud en su cercanía y su red de salud, muy fuerte y con capacidad de articulación”. En esa línea, remarcó que “este proyecto nos aporta un método, algo que distingue a City Cancer Challenge de otras redes internacionales”. El mandatario local agregó que “el gobernador es muy insistente en que generemos datos y tomemos decisiones a partir de ellos. En la ciudad estamos organizando un cambio de gestión que implica pasar del cuántos al quiénes, y en eso el uso de datos y las herramientas tecnológicas son fundamentales”.
Además, destacó “la oportunidad de ser una ciudad modelo también en estos temas”, y puso como ejemplo “la especialización en enfermería oncológica, que no surgió en ninguna otra ciudad participante del mundo y que ojalá pueda replicarse”.
La secretaria de Salud Pública de Rosario, Soledad Rodríguez, remarcó que “no es casualidad que Rosario sea una de las pocas ciudades del mundo que participa de City Cancer Challenge, porque tiene una historia enorme en salud”. Y añadió: “Lo más valioso es que hoy salud pública, privada y seguridad social están sentados en una misma mesa, poniendo en común qué es lo mejor para nuestros pacientes”.
12 proyectos en marcha para 23 soluciones
Desde la organización internacional, la directora regional para Latinoamérica de C/Can, María Fernanda Navarro, explicó que “nuestro trabajo es ser ese catalizador donde todos los sectores se sientan juntos, comparten sus problemáticas y logran encontrar soluciones que, a medida que avanza la iniciativa, se vuelven más complejas y más útiles”.
El City Manager de C/Can Rosario, Leandro Duarte, precisó que “los 12 proyectos tienen como objetivo alcanzar 23 resultados específicos vinculados a mejorar la calidad del dato, la circulación de los pacientes, la definición de listados de medicamentos esenciales, la calidad de los procesos, la educación continua de los profesionales y los sistemas de infraestructura, tecnología y recursos humanos”. Y agregó: “Estos proyectos ya se están desarrollando; su gestación con actores locales fue el trabajo más importante y ya está mejorando la atención de la red. En dos años esperamos presentar resultados concretos para la ciudad”.
Del lanzamiento participaron además el secretario de Tercer Nivel de Atención, César Pauloni; la secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi; el director de la Agencia Provincial del Cáncer, Alejandro Chinellato; la referente de la Asociación de Oncología de Rosario, Alejandra Bartoli; junto a equipos de hospitales, colegios profesionales y organizaciones locales.